EL ARTE ENTRE LA COLONIA Y EL PERÍODO INDEPENDIENTE: EL ARTE DE LA FE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tratado de Pintura 1788

Web: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Comentarios_de_la_pintura_001.jpg, [en línea], [2013[.

 

 

La regulación sobre la representación de las imágenes religiosas en la Región de Cuyo se generó en el Concilio Tridentino (1545-1563), y a partir de estas normativas la corona española las aplico en el proceso de evangelización de sus colonias. El valor fundamental el uso de las imágenes sagradas, radica en la contemplación, ya que esta está asociada con la fe, el culto y los rituales.

 

El arte colonial y la imaginería religiosa se desarrollaron a partir de un conjunto de elementos de origen social, religioso, cultural e intelectual. Ricardo González, afirma que es importante comprender que:

 

  (…) los procesos estéticos, están inmersos en una concepción trascendente del mundo y que por lo tanto muchas de las elecciones, tanto plásticas como iconográficas se hacen claras a la luz de esta articulación. Sería por lo tanto propio hablar de un imaginario estético-religioso, más que de hechos exclusivamente plásticos, estando a su vez ambos discursos ligados a lo que podríamos llamar el universo fantástico y fáctico de la sociedad, [1]

 

El uso evangelizador de la imágenes puede verse representado en la Virgen del Cerro en donde se puede observar el proceso de mestizaje cultural de dos grandes sociedades muy diferentes entre sí y que debido a la conquista española, tuvieron que convivir adaptando sus creencias y sus cultos.

Al considerar la obra podemos denotar que el cerro siempre ha sido un factor de culto sumamente importante ya que representa una deidad para las culturas andinas, como así el sol y la luna los que también se encuentran representados en la obra. Pero al analizar su connotación, podemos establecer que  la intencionalidad del autor pone de manifiesto el carácter evangelizador, ya que la imagen central “la Virgen de Potosí”, surge coronada entre las entrañas de  la tierra (La Pachamama: madre tierra) y de entre medio de sus cerros (Apu: es una divinidad o Dios sagrado que reside en lugares venerables como las montañas o las  lagunas).  

Los modelos de representación con temas religiosos, seguirán siendo utilizados hasta fines del siglo XIX. Aún avanzado los procesos de transformación social, cultural y política como consecuencia de los movimientos revolucionarios americanos y  con la construcción  de un nuevo Estado Nacional, la sociedad seguirá manteniendo su gran devoción, por lo tanto seguirán utilizando los mismos modelos de representación basados en su fe.

 

 

PRINCIPIOS EN EL ARTE

Los tratados de pintura establecían las pautas de trabajo para los artistas y los artesanos que se encontraran al mando de talleres. Estos tratados establecían los métodos de trabajo que debían seguir, es decir un canon establecido, temas, estilos o pautas de diseño  en la composición y organización de las obras artísticas o del tratamiento de  las imágenes. 

La obra de Felipe de Guevara "Comentarios de la Pintura" permaneció manuscrita hasta que fue publicada por Antonio Ponz en 1788.

Sánchez Cantón consideró que esta obra fue redactada hacia 1560, antes de su muerte. En sus "Comentarios" dedica un apartado a la pintura, al fresco, a los grutescos, a la pintura en lienzo, a la encáustica, a la iluminación, a los mosaicos y al óleo.

 

Macuquina

Se la conoce como al tipo de moneda acuñada en forma manual y a golpes de martillo, este método fue comunmente utilizado en los siglos  XVI al XIX. Muchas de estas piezas se realizaban en metales nobles.

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Web: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Macuq-extrajeras3.jpg [en línea], [2013].

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


   

La virgen del Cerro - Anónimo - Casa de la Moneda, Potosí, Perú,  Fuente: Web: http://2.bp.blogspot.com/_FRow7AVw-VA/SoQiLaB-knI/AAAAAAAADyU/PRIU_H5kxxc/s1600-h/Virgen+del+Cerro.jpg, [en línea], [2011]

 

Imaginería Colonial Cuyana siglos XVII al XIX

Museo de Arte Sacro Cuyano-CEIDER, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo:

 Colección Madera Santa, Rodolfo Reina Rutini

 

 

                                                                                                                                                                                                                                                       

                                                                                                                                                                                                                                                    

izquierda.png